17/07/2017: También dio cuenta de nuevas descargas durante este fin de semana y monitoreo permanente Fotografía de emisiones captadas por ONG Sustentandes el día sábado 15 y domingo 16 de julio de 2017 en emisario paralelo a calle Roble Huacho. 17/07/2017 Marco Fedelli Garrido, ONG Sustentandes. En conversación con este medio, Fedelli señala que desde hace un tiempo ha desarrollado su actividad profesional, como profesor, dictando clases de natación a niños de la ciudad. “En noviembre me di cuenta de las descargas que estaban ocurriendo en las aguas del lago. No tenía idea de que se trataba hasta que me interioricé y me di cuenta que hay una sanitaria que tenía como recurso la descarga de desechos biológicos al lago. Fue en ese momento que por seguridad para la salud de los niños y mía dejé de realizar la actividad”, aseguró Fedelli. Afirma el profesional que “eso nos ha llevado a realizar varias gestiones, teniendo como respaldo la organización Sustentandes, entre ellas conseguir a través de las OIRS y gestiones personales todos los informes con respecto al monitoreo de la calidad del agua del Lago Panguipulli, específicamente sobre en el sector de la bahía, la que no está sujeta a los monitoreos de la DGA, y que estaban bastante deteriorados, por decirlo de alguna forma. En vista que todas las muestras, excepto las últimas dos del monitoreo, en donde el Limnólogo de la Universidad Austral, Doctor Caputto, tomó algunas muestras en la bahía, sector del muelle, y en la Isla de Panguipulli, se logró detectar claramente que el lago no era oligotrófico o transparente y puro como arroja la DGA”. A raíz de lo anterior, Fedelli confirmó que “decidimos con un laboratorio independiente, que se dedica a la investigación, conseguir muestras de la ribera del lago, ya que es el lugar donde la gente tiene acceso para sus actividades recreativas, para hacer deporte, y hoy estamos a la espera de los resultados. Con los resultados del análisis tomaremos las acciones pertinentes para terminar con esta contaminación “legal”, ya que todo lo legal a veces no es tan bueno como parece”. “Hay cosas que son irreversibles, sobre todo en la naturaleza. Aquí estamos frente a hechos que si no se toman las medidas a tiempo, lamentablemente van a perjudicar el desarrollo turístico que es la base del desarrollo de Panguipulli. O sea, una playa que está contaminada, ¿Quién se puede bañar? Por lo tanto, es una irresponsabilidad de las autoridades y de nosotros mismos, que pertenecemos a la comunidad, permitir que esto ocurra. Fotografía captada por ONG Sustentandes el día sábado 15 de julio de 2017 en emisario ubicado entre calles José Miguel Carrera y Martínez de Rozas, sector costanera. En cuanto al monitoreo que han realizado, Fedelli precisa que “en febrero monitoreamos, la verdad es que he perdido la cuenta. Este último fin de semana también monitoreamos y logramos detectar que había descargas por los dos emisarios, el superficial y el subacuático. Que quiera que le diga, es lamentable que esto siga ocurriendo, porque esto a la larga va a significar, si esto sigue por el actual camino, inevitablemente un daño extremadamente grave. La naturaleza tiene una capacidad increíble para regenerarse pero no ilimitada, y cuando se llega al peak la reacción ya no va a ser suficiente”. “Vamos a seguir monitoreando y estamos recopilando información de todas las personas que realizan actividades en el lago. Estamos armando una carpeta con importantes antecedentes para que la gente se entere, ya que aparentemente nadie se da cuenta, y la verdad es que esto está ocurriendo. Ahora, cuando la gente diga: ya no me puedo bañar, desgraciadamente será demasiado tarde”. En relación a las descargas y su legalidad, Fedelli responde que “tengo entendido que ellos debe informar, y debe existir un registro de las descargas que realizan; con horas, fechas, volúmenes. Aquí hay varias entidades que deberían manejar la información, la cual debería ser pública y de fácil acceso, lo cual no es así”. Fedelli añade que “aparentemente la ley en la que ellos se basan es bastante amplia. Siendo bien simple; pueden descargar hasta 72 horas después de la última lluvia. Se acogen a que hay un problema de “aguas mixtas”, hay aguas lluvias que son vertidas en los sistemas de alcantarillado y eso aumenta el volumen, por lo cual la planta (de tratamiento) no es capaz de procesar todo eso y tiene que utilizar su emisario de emergencia y liberar las descargas directas al lago lo que viene ocurriendo desde hace bastante tiempo. Yo tampoco entiendo ¡porque no se ha hecho nada!, diez años por lo mínimo, yo tengo registros que datan del año 2009. Ahora, ¿de quién es esa responsabilidad?, no lo sé, pero sigue ocurriendo”. Por último, El Vicepresidente de la ONG expresó que “hay varios vectores que se deben investigar y analizar. Pero si hay agua lluvia que entra a la red de alcantarillado, bueno, ¿quién es el responsable? Este es un tema al que hay que ponerle solución ahora ya. Esto no va a terminar bien si sigue así, y la verdad es que llevamos mucho tiempo con las mismas versiones y con un problema que lejos de solucionarse se agrava aún más”, concluyó. |